miércoles, 11 de junio de 2014

DUDO



- Sobre las pinturas de Zurbarán en Zafra 



Como he podido encontrar Francisco de Zurbarán, conocido como el “Pintor de los Monjes”, nació el 7 de noviembre de 1598 en Fuente de Cantos (Badajoz), un pueblo muy cerca del mío. Su padre era Luís de Zurbarán, comerciante acomodado, y su madre Isabel Márquez.

En mi pueblo tengo  la suerte que haya un retablo de Zurbarán, donde al parecer hay varias pinturas suyas. Este retablo por la información que he podido captar, es del siglo XVII.
Su  estructura es de madera barroca con columnas corintias y contiene un conjunto de lienzos atribuidos a Zurbarán los cuales son: San Juan, San Jerónimo, San Miguel Arcángel, la imposición de la casulla de San Ildefonso, San Nicolás Tolentino y la Sagrada Familia con una Trinidad.

Ha  habido una publicación por parte de Maria Luisa Cartula donde ella dice que duda de que las pinturas de este retablo sean cien por cien de Francisco Zurbarán, ella dice que la mayoría son de taller y están rematados por el artista.


Yo creo que si son de él aunque también me surgen dudas ya que a pesar de tener sencillos fondos y llevar los monjes hábitos, hecho en falta las túnicas blancas muy usadas en sus lienzos como en San Luis Beltran o también envolviendo a Cristo como en Cristo en la Cruz. Lo que si estoy seguro por la información que he recadado es que las cabezas de las pinturas si son de él, del resto no lo se,  pero por lo demás hay cosas que me hacen dudar pero creo que si son suyos ya que reflejan su época de transición hacia la madurez y por eso usa tonos mas oscuros.
                            

Retablo de Zurbarán en Zafra
 
 
Lienzo de San Idelfonso
            
Cuadro de San Juan Bautista
  


















Cuadro de San Jeronimo



Pintura de la Sagrada Familia

CUESTIONO

- El cincho de madera junto al arco del Cubo


La catedral de  Sevilla se constituye bajo la advocación de Santa Maria de la sede, de hay que también sea conocida como catedral de Santa Maria de la sede.
Esta es la catedral católica más grande del mundo. Durante la reforma se utilizaron una especie de abrazadera para  los pilares de la catedral uno de ellos fue donado a Zafra por su vinculación al pueblo Segedano, al que también se le denomina Sevilla la Chica.

Este se encuentra al lado del Arco del Cubo este antiguamente era una de las puertas de la muralla de Zafra. Su colocación ha sido muy criticada por los ciudadanos de la localidad pacense debido a su gran tamaño, ya que a mi parecer creo que desentona con  el entorno, con la muralla de piedra y además le quita protagonismo al propio Arco.


Bajo mi punto de vista me parece muy bien haber aceptado el regalo aunque más que un regalo parece que nos han dado algo con lo que no sabían que hacer con ello. Sinceramente no se que es lo que hace el anillo ahí podían haberlo colocado en otro lugar, ellos sabrán porque le han dado ese sitio yo cada vez que paso por hay y lo veo me lo pregunto pero sigo sin entender porque lo colocaron en ese lugar.



Abrazadera de Sevilla
   

Abrazadera de Sevilla junto al arco del Cubo
                     


          


















Arco del Cubo
                                          
     

CONDENO

- Las pintadas en el patrimonio histórico - artístico.



Desde hace algún tiempo estoy observando en Zafra pintadas, muchas de ellas en el casco antiguo como en el Arco de Jerez,  Parador  y otras en las iglesias como en la Candelaria y en San Miguel e incluso en los vagones del tren.

 Para mi las pinturas de graffiti que hay en el patrimonio histórico – artístico de Zafra es una vergüenza, ya no solo por la gente que vienen a visitar nuestra ciudad y que lógicamente se llevan una decepción al ver como cosas tan bonitas la estropean con esas pinturas sino para los propios ciudadanos porque creo que dan mala imagen sobre nosotros mismos.

Dicen que estas pinturas y las frases que escriben son una forma de cultura  y de revelar lo que piensan, arte urbano le llaman, pero a  mi  me parece que lo que hacen es estropear las paredes y lugares donde las pintan o escriben.

Yo les dejaría una zona del pueblo para que pintaran en ella lo que quisieran, por ejemplo, una nave del polígono que no se use y así evitar que pinten en los lugares donde actualmente lo hacen.


Esto debe ser denunciable, ya que los que pintan el casco antiguo de Zafra deterioran los  monumentos y zonas con mucha historia que atraen diariamente a muchos visitantes a nuestra pequeña ciudad.



Pintadas en el arco Jerez de Zafra




Pintadas en la plaza del Corazón de Maria

















                                 



miércoles, 21 de mayo de 2014

APOYO

- La creación de un Museo de la ciudad

Zafra es una pequeña ciudad situada en el suroeste de Extremadura que además de tener mucha historia cuenta con un gran espacio territorial en el que en mi opinión podría ser construido un pequeño museo sobre información de dicha ciudad.

Yo creo que el museo podría situarse en la casa del Ajimez que se encuentra en la calle Boticas, dentro del casco antiguo de la ciudad,  así se podría aprovechar el edificio. La organización que yo le daría al museo sería distribuida en cinco salas:

-Primera sala: en esta contaría la historia de la ciudad así como ¿por que fue construida la muralla?, el presente de la ciudad y la organización de Zafra anteriormente y actualmente.

-Segunda sala: aquí pondría la historia de los Suárez de Figueroa y los edificios emblemáticos de Zafra que ellos mandaron a construir, como el actual alcázar.

-Tercera sala: la utilizaría para hablar de los demás lugares importantes y que pueden dar interés de visitar al turista.

-Cuarta sala: pondría la diferencia entre los edificios construidos en la antigüedad y los actuales como comparar las casas tradicionales con las casas modernas, por ejemplo una casa de la calle Tetuán y una casa de la urbanización los Carmenes.

-Quinta sala: esta sería una sala muy importante para los ciudadanos de Zafra, ya que la empresa ahora llamada Deutz Spain dio mucho trabajo a las personas en tiempos de crisis y lo sigue haciendo actualmente.

En conclusión bajo mi punto de vista este museo sería una buena idea y ademas un objeto de atracción para los turistas que desean visitar Zafra.


Casa del Ajimez.

Situación de la muralla, primera sala.





Alcázar de Zafra, segunda sala.




Calle Tetuán, cuarta sala.
Plaza grande, tercera sala.
Vista aérea de la Deutz Spain, quinta sala.

ANALIZO

- Fachada principal del Alcázar de Zafra



El Alcázar de Zafra lo mando a construir Don Lorenzo Suárez de Figueroa en el año 1437 este no se termino hasta el año 1443. Es un lugar muy importante para Zafra y su historia, en mi opinión es el mas importante.

El parador como se puede ver a simple vista es muy grande y cuenta con una fachada con muchas curiosidades.La fachada mira hacía la plaza del Corazón de María y en ella están adosados dos torreones ademas de tener dos torres mas que dividen la fachada en tres partes encontrándose la puerta en el medio de ambas. Esta construido por piedras aun que la entrada del alcázar esta reformada con sillares de granito de la cantera de Alconera. A simple vista también resalta dos paredes que no son de la misma fecha que el alcázar, en el interior de estas fueron hechas habitaciones.

Mirando mas detalladamente podemos apreciar que la puerta tiene un arco de medio punto y encima de ella podemos ver dos escudos, uno de ellos tiene cinco hojas de higueras que representa a Don Lorenzo Suárez de Figueroa y el otro esta compuesto por dos leones rampantes y dos brazos alados con espadas, este hace referencia de Doña María Manuel, su esposa. En el medio de estos escudos hay grabado un texto que dice: “En el año 1437 se comenzó este Alcázar por mandato del noble caballero Lorenzo Suárez de Figueroa, uno del consejo del rey nuestro señor y mayordomo mayor de la reina madre“.

Subiendo mas arriba podemos ver una ventana con sus dos arcos de herradura y la pequeña columna central de color blanco estirada de origen mozárabe,debajo de los arcos encontramos una escritura en la que pone Figueroa y Manuel que representa a Don Lorenzo y su esposa, continuando encima de la ventana podemos ver de nuevo que los escudos de la parte superior de la puerta se repiten.

Mas arriba encontramos las almenas de palacio y a su altura un balcón en el cual se encuentra un matacán que sostiene las banderas que representan al alcázar, Extremadura y España. En la fachada podemos ver aspilleras que son pequeñas aberturas por las cuales se disparaba.

Ya mirando arriba podemos ver los adarves que son pasillos por los cuales los guardias andaban al rededor de todo el castillo y tener vigilada la zona que rodeaba el palacio.


Fachada principal del alcázar 
                         
                           






Almenas y Balcón en el que se encuentran las banderas


Adarve del alcázar



Puerta, escudos, escrituras y ventana del alcázar

COMPARO

- Portada del Hospital de Santiago/Portada de la iglesia de la Candelaria.

Andando por una bocacalle de la plaza grande puedo ver el hospital de Santiago que se encuentra situado en una calle la cual lleva su nombre. Este fue mandado a construir por Don Lorenzo Suárez de Figueroa en el siglo XV para uso de una residencia que en la actualidad se encuentran mujeres con diferentes tipos de discapacidades. La fachada de esta construcción me llama mucho la atención al igual que la portada de la iglesia de la Candelaria, esta es uno de los edificios mas representativos de Zafra siendo así la iglesia mas grande de la localidad, esta iglesia fue construida en el siglo XVI también bajo el mandado de los Suárez de Figueroa anteriormente se encontraba en la plaza grande.

A continuación voy a comparar estas dos portadas ya que para mi son muy interesantes.
Mirando la puerta de la iglesia puedo apreciar que es de estilo neoclásico hace contraste con la demás parte de la fachada que es de estilo barroco, con un arco adintelado al contrario de la de el hospital que tiene un arco rebajado y junto con la fachada son de estilo gótico, puedo apreciar como una especie de enredadera que sube a modo de tallo hacia la cornisa superior dando una sensación de altitud además podemos ver sobre la puerta un hueco en forma de arco conopial en cual hay dentro una vidriera en cuyo fondo se pinto una anunciación de la virgen que es de estilo renacentista. En la Candelaria puedo apreciar dos cuerpos de columnas de mármol apareadas a cada lado de la puerta que se elevan hasta un entablamento para terminar en un frontón partido que es un remate triangular que es partido por una escultura de una virgen y en sus brazos el niño rodeado por dos apóstoles, San Pedro que tiene una llave en sus manos y San Pablo que sostiene una espada, encima de todo esto puedo apreciar un ventanal redondo que da iluminación al interior de la iglesia delante de este ventanal puedo ver una cruz la cual no se conserva en buen estado al igual que la fachada de esta iglesia mientras que la del hospital se conserva muy bien.
Además en la del hospital de Santiago puedo ver unos pilares con muchos adornos  los cuales terminan en pináculos además de que en la parte superior izquierda puedo  ver una espadaña que pertenece a la iglesia que se encuentra dentro de este hospital.





Portada iglesia de Candelaria.
Portada hospital de Santiago.
                                                                          
















Espadaña del hospital de Santiago.
Virgen situada en la portada de la iglesia de Candelaria.

martes, 18 de marzo de 2014

Arquitectura popular Extremeña

En Zafra muchas casas son antiguas y casas muy grandes.
La casa de mi abuela es una casa muy grande que tiene dos plantas una es el doblado donde antiguamente se utilizaba para colgar la chacina y otra es la planta baja.
El interior de las casas es igual que muchas antiguas, tiene: el pasillo central de donde salen todas las habitaciones, de este pasillo llega hasta el corral donde antiguamente se metían todos los animales, el cuarto de baño esta en el patio fuera de la casa. Las paredes son unas paredes muy anchas ya que tenían que soportar el doblado y estaban echas de piedras y tierras, el suelo a veces se encontraba empedrado con cantos rodado Hay habitaciones que se comunican unas con otras.
El exterior de la fachada es muy simple es de color blanco y la parte de abajo azul, tiene dos ventanas abajo que son las ventanas de las dos primeras habitaciones, la puerta es una puerta antigua de madera, arriba tiene una ventana que es la ventana del doblado el doblado antes estaba echo de maderas, de troncos pero lo hemos tenido que hacer nuevo ya que se estaba viniendo abajo. Es una casa muy antigua.


Bibliografías:  

RUBIO MASA, J.C.: “Arquitectura popular de Extremadura”. Mérida, 1985, Nº 8.


ORTEGA BRAVO, I y et alli. : “La casa tipo Extremeña en la arquitectura popular de la comarca de la Serena”. Estudios de artes y costumbres populares, Nº 25 – 26, 1982, pp 2 – 7. 




                                   
                                              Arquitectura popular Extremeña 

















lunes, 17 de marzo de 2014

Puerta de Jerez

Esta semana he ido con mi madre al Arco Jerez Antiguamente conocido como puerta de Jerez ya que era una de las puertas de la muralla. De camino pude contemplar que yendo por la plaza chica hacia abajo hay una calle muy estrecha y sin salida que es la calle del clavel esta calle pude apreciar que esta muy adornada con flores. El arco Jerez es un arco apuntado de mampostería. En su interior hay una capilla conocida como capilla de Nuestro Señor de la Humildad y de la Paciencia.
En su exterior pude contemplar un balcón central, a ambos lado de este balcón pude ver dos figuras una de ellas es el patrón del gremio de los zapateros otra es el pie zapatero. Este esta rematado con una espadaña, esta espadaña como yo pude presenciar tiene doble ventana.
Este arco tiene en uno de sus lados la señal de un zapato que representa a los zapateros porque al parecer en esa calle estaban todos los zapateros.

El entorno de este arco es muy bonito ya que esta rodeado de cosas antiguas como Plaza Grande, Plaza Chica, la Iglesia de la Candelaria…


Yo en la Puerta de Jerez y la señal del zapato


                                              Parte de arriba de la Puerta de Jerez


Puerta de Jerez vista entera





domingo, 16 de marzo de 2014

Bujarda

El otro día mi padre, mi hermana y yo, decidimos ir a dar una vuelta por el campo. Yo me acorde de que tenia que hacer un trabajo de sociales sobre una bujarda en Extremadura mas conocida como chozo, entonces decidimos buscarla.
Yo decidí ir a una bujarda situada al norte de la Ermita de Belén aquí en Zafra conocido como el chozo del perro.
Tiene un diámetro de 3,85 metros y 5,00 metros de altura. Esta bujarda por lo que yo pude contemplar esta echa de ladrillo, piedra y adobe. En su interior yo pude ver que la bujarda actualmente no se encuentra en sus mejores momentos ya que no la cuidamos.
Arriba en el techo la bujarda tiene una falsa cúpula y un agujero que al parecer se utilizaba de chimenea.  Las paredes están medio caídas salvo algunas que tienen un enlucido que se le echaba para poder proteger la estructura.También pude ver que a su alrededor había mucha vegetación.



                                   
 
Yo en la Bujarda 




Interior de la Bujarda



La falsa cúpula y la chimenea



Como habéis podido ver la Bujarda actualmente no se encuentra en buen estado como dije antes 





sábado, 15 de marzo de 2014

Escudos de los Suárez de Figueroa

En Zafra hay muchos escudos de los Suárez De Figueroa.
Sus cinco hojas de higuera, al parecer tiene origen en una proeza contra los musulmanes que tenían relación con el rescate de unas doncellas que iban a ser entregadas en virtud del tributo de las cien doncellas. Un recate que fue llevado a cabo por un hombre llamado Fernando Fernández  en un campo de higueras.

Unos de los escudos de los Suárez de Figueroa se encuentra en el convento de Santa Clara convento situado en la calle Sevilla este escudo actualmente es un escudo muy bien conservado. Esta hay situado ya que eso pertenece a loa duques de Feria.


En el parador de turismo de Zafra justamente en la entrada hay otro escudo de los Suárez De Figueroa ya que eso también pertenece a los Suárez De Figueroa es un escudo simple con sus cinco hojas de higuera.    
                                              Escudo de los Suárez de Figueroa





                                   
                                           Yo con el escudo de los Suárez de Figueroa 


                                       Yo en la puerta de Santa Clara y el escudo de los                                     Suárez de Figueroa 













viernes, 14 de marzo de 2014

Aníbal González

Aníbal González nació en Sevilla el día 10 de junio de 1876 y falleció en Sevilla el día 31 de mayo 1929.
Fue un arquitecto español, principal referente del regionalismo andaluz a principios del siglo XX.

Cuando Aníbal González murió a los 52 años el estaba en la ruina, y tuvieron que recaudar dinero de alguna manera para poder tener una casa para la familia. En Sevilla hay una estatua en su honor.

La casa de Aníbal González en Zafra se encuentra en la calle gobernador al lado del casino.
Esta casa fue construida en el año 1931 esta se conserva en muy buen estado. Actualmente viven en ella la familia Ramírez Salas.

La casa se divide en tres huecos enmarcada por ladrillos aplantillados y azulejos sevillanos de donde procedía él. En la primera planta de la casa hay dos ventanas que sobresalen de la fachada y un balcón central.


Yo en la casa de Aníbal González



 
 Balcones y Ventanas de la casa de Aníbal  González  
  

Bibliográfia:
   
TORO FERNÁNDEZ, B.: "Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940)" Badajoz, 1994. 

RECIO MIR, A.: "Boletín del colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos". Dow casas de Aníbal González. Nº 4, 2012, P.P.: 300-306.
   








viernes, 7 de marzo de 2014

Antonio Salazar Fernández

D. Antonio Salazar Fernández fue el primer cronista oficial de Zafra y el primer historiador que utilizo el método científico para acercarse al pasado de la ciudad. Era un bibliofilo y reunió una gran biblioteca que conserva su familia 
Una de sus obras es el  libro del Castillo del castellar . De este libro se hizo una edición facsímil en el año 2005. También se conoce de toda una serie de artículos que vieron la luz en la revista de estudios Extremeños o de Zafra y su Feria. Es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de de las fantasías y los datos no contrastados.

Por su labor el Ayuntamiento de la Localidad de Zafra  le dio su nombre a la biblioteca pública municipal. Actualmente se sigue llamando biblioteca publica municipal D. Antonio Salazar Fernández. Esta biblioteca fue creada en el año 1956 a través de una orden del Ministerio de Educación Nacional.
Esta biblioteca lleva el  nombre del primer cronista de la localidad de Zafra  desde el año 1981.



                                                                                                                               Este era Antonio Salazar Fernández 




                             
                                  Interior de la biblioteca actualmente 




Bibliografias: 

SALAZAR, FERNANDEZ, A.: "El castillo de El Castellar". Badajoz, 2005.                           

LOBO, ATUNES, A y el alii.: "Manual de inquisidores". Madrid, 2002.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Manuel Diaz de Teran

Manuel Diaz de Teran fue el fundador de la empresa Diter fabrica de motores situada en Zafra (Badajoz). Vivió en la segunda mitad del siglo XX
A finales del siglo XIX se traslada de Sevilla a Zafra, aproximadamente por el año 1883, sabiendo las expectativas que había en Zafra ya que en aquella época se estaba construyendo la linea de ferrocarril,  montando una pequeña tienda para vender madera.
Como el negocia de la madera le funciono bien decidió montar una fundición de hierro.
La empresa Diaz de Teran  empezó a coger fama y comenzó a fabricar distintos tipos de maquinarias para ser utilizadas en distintos usos.
En los primeros años del franquismo allí hacia el año 1940 se construye el primer motor Diter.
En el año 1883 fundo la empresa que llevaría sus apellidos la empresa Diter.

Conforme iba pasando el tiempo a pesar de lo malos momentos que atravesaban la empresa no dejo de crecer esta empresa amplio su negocio con una fundición de hierro germen de lo que actualmente se llama Deuth Spain.
Esta empresa cogió fama y es muy conocida en el mundo del motor es una de las empresas mas grande de Extremadura. Manuel Diaz de Teran es conocida en la localidad pacense de Zafra por su fundación de Fabrica de motores ya que actualmente al parecer es una empresa que funciona muy bien.     



                            
                             Imagen de la empresa Diter en su interior



                        
                                Exterior de la empresa Diter actualmente













martes, 4 de marzo de 2014

Salón Romero (Zafra)



El Salón Romero de Zafra debe su nombre a Victoriano Romero Moreno  que fue diseñada por el. Antes de ser un salón fue un Teatro y un Cine en Zafra. Se construyo en el año 1911. A principios del siglo XX

Tenia un aforo de unas 500 persona y en frente un escenario que tenia el espacio suficiente como para representar obras bastantes complicadas. Este lindaba con el Hotel Cabañas. Tenia dos pisos con varias puertas en el piso bajo y numerosas ventanas que daban a un balcón en el segundo piso. En el interior era muy amplio: tenia un gran patio de butacas, dos anfiteatros laterales y un gallinero. Estaba en el campo de Sevilla, cercano a la antigua puerta de Sevilla lo que actualmente es la Calle Sevilla. 
Pero esto desapareció en el año 1965 tras un gran incendio que destrozo todo no quedo nada.



                                  
                                               Imagen del interior del Teatro 


   
                                              
                                                  Imagen después del incendio 

                                  



                        
                                 

jueves, 27 de febrero de 2014

Espadaña de Santa Marina ( Zafra )

La espadaña es una estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación. Puede disponer de uno o mas vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias que funcionan como campanarios.

En Zafra hay distintas espadañas una de ellas se encuentra en la iglesia de Santa Marina que se encuentra al lado del parador de Zafra como dije en unas de mis entradas anteriores en esta iglesia se encuentra enterrada Margaret Harrington. En la mayoría de las espadañas hay nidos de cigüeña en lo alto de ellas. Especialmente en esta espadaña de Santa Marina hay un nido de cigüeña. Esta espadaña es difícil verla solo se puede ver a la altura de los tejados es una espadaña muy escondida. 

                                               Imagen de la espadaña de la iglesia de Santa Marina de Zafra        


Como podéis ver es una espadaña muy bonita termina en forma de pináculo como la mayoría de las espadañas, esta espadaña esta compuesta por cuatro vanos donde se albergan las campanas. Encima de ella se encuentra un nido de cigüeña con cigüeñas como dije antes y como veis se puede ver a la altura de los tejados. La espadaña se conserva muy bien.  



martes, 25 de febrero de 2014

San Pedro Mártir de Verona



San Pedro Mártir de Verona nació el 29 de junio de 1205 y murió el 6 de Abril de 1252. Fue un fraile dominico, inquisidor y mártir italiano.
Estudio en una escuela católica en Lombardía, por lo entonces uno de los centros de la herejía, lo que marcó su educación. Después de estudiar en la universidad de Bolonia, ingresó en la orden de los predicadores (Dominicos) con 16 años. Empezó una actividad apostólica: predicó en el norte de Italia   (Milán y Venecia) entre 1232 y 1234. Su principal obra fue en  Milán donde fundó el monasterio dominico de San Pedro del Camposanto. En Florencia trabó nuevas amistades con los después también canonizados Alexis de Falconieri y los otros seis fundadores de la Orden de Siervos de María, los llamado serbitas, siendo su consejero.
El santo está coronado con un cuchillo, pues, al parecer, fue ese tipo de arma la que le provocó la muerte. Confundió de tal modo a los herejes con sus predicaciones, que terminó siendo asesinado en un camino por un sicario que le hundió un cuchillo en el cráneo y le clavó una espada en el pecho. Antes de morir el santo alcanzó a escribir en el suelo "Credo in Deum" con su sangre. Por eso ahora el santo en su cabeza tiene una especie de cuchillo clavada para recordar su muerte.
El día de su festividad se practica una especie de paso militar en su honor formado por tres jóvenes del pueblo, siendo una tradición altamente atractiva para la gente del pueblo. Por la cual se recuerda su muerte.. Cerca de Alconera existió un convento de fraile dominico: llamado Convento de Santo Domingo. Como San Pedro era dominico se supone que fueron estos frailes quienes llevaron a Alconera la devoción hacía su hermano de orden. Por eso San Pedro Mártir De Verona es conocido y patrón de la Alconera.      
                                                         Este es San Pedro Martir                                                        
Bibliografías:   
PÉREZ ALVARADO, J. M.: “De San Pedro de Verona, su iconografía y el convento de Santo Domingo del Campo, de Alconera” :  Congreso conmemorativo del VI centenario del señorío de Feria (1394-1994): ponencias y comunicaciones: Zafra 29, 30 de abril y 1 de mayo de 1996. Extremadura, 1669; pp. 163 – 167.                                                                                                                         


 ARÉVALO, J. M.: “La identidad de una cultura local: "servir al santo" o "hacer el paso de los oficiales". Alconera y su fiesta patronal de San Pedro Mártir de Verona” Congreso conmemorativo del VI centenario del señorío de Feria (1394-1994) : ponencias y comunicaciones : Zafra 29, 30 de abril y 1 de mayo de 1996.Extremadura, 1996; pp. 229-242.