miércoles, 21 de mayo de 2014

APOYO

- La creación de un Museo de la ciudad

Zafra es una pequeña ciudad situada en el suroeste de Extremadura que además de tener mucha historia cuenta con un gran espacio territorial en el que en mi opinión podría ser construido un pequeño museo sobre información de dicha ciudad.

Yo creo que el museo podría situarse en la casa del Ajimez que se encuentra en la calle Boticas, dentro del casco antiguo de la ciudad,  así se podría aprovechar el edificio. La organización que yo le daría al museo sería distribuida en cinco salas:

-Primera sala: en esta contaría la historia de la ciudad así como ¿por que fue construida la muralla?, el presente de la ciudad y la organización de Zafra anteriormente y actualmente.

-Segunda sala: aquí pondría la historia de los Suárez de Figueroa y los edificios emblemáticos de Zafra que ellos mandaron a construir, como el actual alcázar.

-Tercera sala: la utilizaría para hablar de los demás lugares importantes y que pueden dar interés de visitar al turista.

-Cuarta sala: pondría la diferencia entre los edificios construidos en la antigüedad y los actuales como comparar las casas tradicionales con las casas modernas, por ejemplo una casa de la calle Tetuán y una casa de la urbanización los Carmenes.

-Quinta sala: esta sería una sala muy importante para los ciudadanos de Zafra, ya que la empresa ahora llamada Deutz Spain dio mucho trabajo a las personas en tiempos de crisis y lo sigue haciendo actualmente.

En conclusión bajo mi punto de vista este museo sería una buena idea y ademas un objeto de atracción para los turistas que desean visitar Zafra.


Casa del Ajimez.

Situación de la muralla, primera sala.





Alcázar de Zafra, segunda sala.




Calle Tetuán, cuarta sala.
Plaza grande, tercera sala.
Vista aérea de la Deutz Spain, quinta sala.

ANALIZO

- Fachada principal del Alcázar de Zafra



El Alcázar de Zafra lo mando a construir Don Lorenzo Suárez de Figueroa en el año 1437 este no se termino hasta el año 1443. Es un lugar muy importante para Zafra y su historia, en mi opinión es el mas importante.

El parador como se puede ver a simple vista es muy grande y cuenta con una fachada con muchas curiosidades.La fachada mira hacía la plaza del Corazón de María y en ella están adosados dos torreones ademas de tener dos torres mas que dividen la fachada en tres partes encontrándose la puerta en el medio de ambas. Esta construido por piedras aun que la entrada del alcázar esta reformada con sillares de granito de la cantera de Alconera. A simple vista también resalta dos paredes que no son de la misma fecha que el alcázar, en el interior de estas fueron hechas habitaciones.

Mirando mas detalladamente podemos apreciar que la puerta tiene un arco de medio punto y encima de ella podemos ver dos escudos, uno de ellos tiene cinco hojas de higueras que representa a Don Lorenzo Suárez de Figueroa y el otro esta compuesto por dos leones rampantes y dos brazos alados con espadas, este hace referencia de Doña María Manuel, su esposa. En el medio de estos escudos hay grabado un texto que dice: “En el año 1437 se comenzó este Alcázar por mandato del noble caballero Lorenzo Suárez de Figueroa, uno del consejo del rey nuestro señor y mayordomo mayor de la reina madre“.

Subiendo mas arriba podemos ver una ventana con sus dos arcos de herradura y la pequeña columna central de color blanco estirada de origen mozárabe,debajo de los arcos encontramos una escritura en la que pone Figueroa y Manuel que representa a Don Lorenzo y su esposa, continuando encima de la ventana podemos ver de nuevo que los escudos de la parte superior de la puerta se repiten.

Mas arriba encontramos las almenas de palacio y a su altura un balcón en el cual se encuentra un matacán que sostiene las banderas que representan al alcázar, Extremadura y España. En la fachada podemos ver aspilleras que son pequeñas aberturas por las cuales se disparaba.

Ya mirando arriba podemos ver los adarves que son pasillos por los cuales los guardias andaban al rededor de todo el castillo y tener vigilada la zona que rodeaba el palacio.


Fachada principal del alcázar 
                         
                           






Almenas y Balcón en el que se encuentran las banderas


Adarve del alcázar



Puerta, escudos, escrituras y ventana del alcázar

COMPARO

- Portada del Hospital de Santiago/Portada de la iglesia de la Candelaria.

Andando por una bocacalle de la plaza grande puedo ver el hospital de Santiago que se encuentra situado en una calle la cual lleva su nombre. Este fue mandado a construir por Don Lorenzo Suárez de Figueroa en el siglo XV para uso de una residencia que en la actualidad se encuentran mujeres con diferentes tipos de discapacidades. La fachada de esta construcción me llama mucho la atención al igual que la portada de la iglesia de la Candelaria, esta es uno de los edificios mas representativos de Zafra siendo así la iglesia mas grande de la localidad, esta iglesia fue construida en el siglo XVI también bajo el mandado de los Suárez de Figueroa anteriormente se encontraba en la plaza grande.

A continuación voy a comparar estas dos portadas ya que para mi son muy interesantes.
Mirando la puerta de la iglesia puedo apreciar que es de estilo neoclásico hace contraste con la demás parte de la fachada que es de estilo barroco, con un arco adintelado al contrario de la de el hospital que tiene un arco rebajado y junto con la fachada son de estilo gótico, puedo apreciar como una especie de enredadera que sube a modo de tallo hacia la cornisa superior dando una sensación de altitud además podemos ver sobre la puerta un hueco en forma de arco conopial en cual hay dentro una vidriera en cuyo fondo se pinto una anunciación de la virgen que es de estilo renacentista. En la Candelaria puedo apreciar dos cuerpos de columnas de mármol apareadas a cada lado de la puerta que se elevan hasta un entablamento para terminar en un frontón partido que es un remate triangular que es partido por una escultura de una virgen y en sus brazos el niño rodeado por dos apóstoles, San Pedro que tiene una llave en sus manos y San Pablo que sostiene una espada, encima de todo esto puedo apreciar un ventanal redondo que da iluminación al interior de la iglesia delante de este ventanal puedo ver una cruz la cual no se conserva en buen estado al igual que la fachada de esta iglesia mientras que la del hospital se conserva muy bien.
Además en la del hospital de Santiago puedo ver unos pilares con muchos adornos  los cuales terminan en pináculos además de que en la parte superior izquierda puedo  ver una espadaña que pertenece a la iglesia que se encuentra dentro de este hospital.





Portada iglesia de Candelaria.
Portada hospital de Santiago.
                                                                          
















Espadaña del hospital de Santiago.
Virgen situada en la portada de la iglesia de Candelaria.