martes, 18 de marzo de 2014

Arquitectura popular Extremeña

En Zafra muchas casas son antiguas y casas muy grandes.
La casa de mi abuela es una casa muy grande que tiene dos plantas una es el doblado donde antiguamente se utilizaba para colgar la chacina y otra es la planta baja.
El interior de las casas es igual que muchas antiguas, tiene: el pasillo central de donde salen todas las habitaciones, de este pasillo llega hasta el corral donde antiguamente se metían todos los animales, el cuarto de baño esta en el patio fuera de la casa. Las paredes son unas paredes muy anchas ya que tenían que soportar el doblado y estaban echas de piedras y tierras, el suelo a veces se encontraba empedrado con cantos rodado Hay habitaciones que se comunican unas con otras.
El exterior de la fachada es muy simple es de color blanco y la parte de abajo azul, tiene dos ventanas abajo que son las ventanas de las dos primeras habitaciones, la puerta es una puerta antigua de madera, arriba tiene una ventana que es la ventana del doblado el doblado antes estaba echo de maderas, de troncos pero lo hemos tenido que hacer nuevo ya que se estaba viniendo abajo. Es una casa muy antigua.


Bibliografías:  

RUBIO MASA, J.C.: “Arquitectura popular de Extremadura”. Mérida, 1985, Nº 8.


ORTEGA BRAVO, I y et alli. : “La casa tipo Extremeña en la arquitectura popular de la comarca de la Serena”. Estudios de artes y costumbres populares, Nº 25 – 26, 1982, pp 2 – 7. 




                                   
                                              Arquitectura popular Extremeña 

















lunes, 17 de marzo de 2014

Puerta de Jerez

Esta semana he ido con mi madre al Arco Jerez Antiguamente conocido como puerta de Jerez ya que era una de las puertas de la muralla. De camino pude contemplar que yendo por la plaza chica hacia abajo hay una calle muy estrecha y sin salida que es la calle del clavel esta calle pude apreciar que esta muy adornada con flores. El arco Jerez es un arco apuntado de mampostería. En su interior hay una capilla conocida como capilla de Nuestro Señor de la Humildad y de la Paciencia.
En su exterior pude contemplar un balcón central, a ambos lado de este balcón pude ver dos figuras una de ellas es el patrón del gremio de los zapateros otra es el pie zapatero. Este esta rematado con una espadaña, esta espadaña como yo pude presenciar tiene doble ventana.
Este arco tiene en uno de sus lados la señal de un zapato que representa a los zapateros porque al parecer en esa calle estaban todos los zapateros.

El entorno de este arco es muy bonito ya que esta rodeado de cosas antiguas como Plaza Grande, Plaza Chica, la Iglesia de la Candelaria…


Yo en la Puerta de Jerez y la señal del zapato


                                              Parte de arriba de la Puerta de Jerez


Puerta de Jerez vista entera





domingo, 16 de marzo de 2014

Bujarda

El otro día mi padre, mi hermana y yo, decidimos ir a dar una vuelta por el campo. Yo me acorde de que tenia que hacer un trabajo de sociales sobre una bujarda en Extremadura mas conocida como chozo, entonces decidimos buscarla.
Yo decidí ir a una bujarda situada al norte de la Ermita de Belén aquí en Zafra conocido como el chozo del perro.
Tiene un diámetro de 3,85 metros y 5,00 metros de altura. Esta bujarda por lo que yo pude contemplar esta echa de ladrillo, piedra y adobe. En su interior yo pude ver que la bujarda actualmente no se encuentra en sus mejores momentos ya que no la cuidamos.
Arriba en el techo la bujarda tiene una falsa cúpula y un agujero que al parecer se utilizaba de chimenea.  Las paredes están medio caídas salvo algunas que tienen un enlucido que se le echaba para poder proteger la estructura.También pude ver que a su alrededor había mucha vegetación.



                                   
 
Yo en la Bujarda 




Interior de la Bujarda



La falsa cúpula y la chimenea



Como habéis podido ver la Bujarda actualmente no se encuentra en buen estado como dije antes 





sábado, 15 de marzo de 2014

Escudos de los Suárez de Figueroa

En Zafra hay muchos escudos de los Suárez De Figueroa.
Sus cinco hojas de higuera, al parecer tiene origen en una proeza contra los musulmanes que tenían relación con el rescate de unas doncellas que iban a ser entregadas en virtud del tributo de las cien doncellas. Un recate que fue llevado a cabo por un hombre llamado Fernando Fernández  en un campo de higueras.

Unos de los escudos de los Suárez de Figueroa se encuentra en el convento de Santa Clara convento situado en la calle Sevilla este escudo actualmente es un escudo muy bien conservado. Esta hay situado ya que eso pertenece a loa duques de Feria.


En el parador de turismo de Zafra justamente en la entrada hay otro escudo de los Suárez De Figueroa ya que eso también pertenece a los Suárez De Figueroa es un escudo simple con sus cinco hojas de higuera.    
                                              Escudo de los Suárez de Figueroa





                                   
                                           Yo con el escudo de los Suárez de Figueroa 


                                       Yo en la puerta de Santa Clara y el escudo de los                                     Suárez de Figueroa 













viernes, 14 de marzo de 2014

Aníbal González

Aníbal González nació en Sevilla el día 10 de junio de 1876 y falleció en Sevilla el día 31 de mayo 1929.
Fue un arquitecto español, principal referente del regionalismo andaluz a principios del siglo XX.

Cuando Aníbal González murió a los 52 años el estaba en la ruina, y tuvieron que recaudar dinero de alguna manera para poder tener una casa para la familia. En Sevilla hay una estatua en su honor.

La casa de Aníbal González en Zafra se encuentra en la calle gobernador al lado del casino.
Esta casa fue construida en el año 1931 esta se conserva en muy buen estado. Actualmente viven en ella la familia Ramírez Salas.

La casa se divide en tres huecos enmarcada por ladrillos aplantillados y azulejos sevillanos de donde procedía él. En la primera planta de la casa hay dos ventanas que sobresalen de la fachada y un balcón central.


Yo en la casa de Aníbal González



 
 Balcones y Ventanas de la casa de Aníbal  González  
  

Bibliográfia:
   
TORO FERNÁNDEZ, B.: "Urbanismo y Arquitecturas Aristocráticas y de Renovación Burguesa en Zafra (1850-1940)" Badajoz, 1994. 

RECIO MIR, A.: "Boletín del colegio oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos". Dow casas de Aníbal González. Nº 4, 2012, P.P.: 300-306.
   








viernes, 7 de marzo de 2014

Antonio Salazar Fernández

D. Antonio Salazar Fernández fue el primer cronista oficial de Zafra y el primer historiador que utilizo el método científico para acercarse al pasado de la ciudad. Era un bibliofilo y reunió una gran biblioteca que conserva su familia 
Una de sus obras es el  libro del Castillo del castellar . De este libro se hizo una edición facsímil en el año 2005. También se conoce de toda una serie de artículos que vieron la luz en la revista de estudios Extremeños o de Zafra y su Feria. Es importante señalar que sus escritos siempre estuvieron animados del rigor, que procuró alejarse de de las fantasías y los datos no contrastados.

Por su labor el Ayuntamiento de la Localidad de Zafra  le dio su nombre a la biblioteca pública municipal. Actualmente se sigue llamando biblioteca publica municipal D. Antonio Salazar Fernández. Esta biblioteca fue creada en el año 1956 a través de una orden del Ministerio de Educación Nacional.
Esta biblioteca lleva el  nombre del primer cronista de la localidad de Zafra  desde el año 1981.



                                                                                                                               Este era Antonio Salazar Fernández 




                             
                                  Interior de la biblioteca actualmente 




Bibliografias: 

SALAZAR, FERNANDEZ, A.: "El castillo de El Castellar". Badajoz, 2005.                           

LOBO, ATUNES, A y el alii.: "Manual de inquisidores". Madrid, 2002.



miércoles, 5 de marzo de 2014

Manuel Diaz de Teran

Manuel Diaz de Teran fue el fundador de la empresa Diter fabrica de motores situada en Zafra (Badajoz). Vivió en la segunda mitad del siglo XX
A finales del siglo XIX se traslada de Sevilla a Zafra, aproximadamente por el año 1883, sabiendo las expectativas que había en Zafra ya que en aquella época se estaba construyendo la linea de ferrocarril,  montando una pequeña tienda para vender madera.
Como el negocia de la madera le funciono bien decidió montar una fundición de hierro.
La empresa Diaz de Teran  empezó a coger fama y comenzó a fabricar distintos tipos de maquinarias para ser utilizadas en distintos usos.
En los primeros años del franquismo allí hacia el año 1940 se construye el primer motor Diter.
En el año 1883 fundo la empresa que llevaría sus apellidos la empresa Diter.

Conforme iba pasando el tiempo a pesar de lo malos momentos que atravesaban la empresa no dejo de crecer esta empresa amplio su negocio con una fundición de hierro germen de lo que actualmente se llama Deuth Spain.
Esta empresa cogió fama y es muy conocida en el mundo del motor es una de las empresas mas grande de Extremadura. Manuel Diaz de Teran es conocida en la localidad pacense de Zafra por su fundación de Fabrica de motores ya que actualmente al parecer es una empresa que funciona muy bien.     



                            
                             Imagen de la empresa Diter en su interior



                        
                                Exterior de la empresa Diter actualmente













martes, 4 de marzo de 2014

Salón Romero (Zafra)



El Salón Romero de Zafra debe su nombre a Victoriano Romero Moreno  que fue diseñada por el. Antes de ser un salón fue un Teatro y un Cine en Zafra. Se construyo en el año 1911. A principios del siglo XX

Tenia un aforo de unas 500 persona y en frente un escenario que tenia el espacio suficiente como para representar obras bastantes complicadas. Este lindaba con el Hotel Cabañas. Tenia dos pisos con varias puertas en el piso bajo y numerosas ventanas que daban a un balcón en el segundo piso. En el interior era muy amplio: tenia un gran patio de butacas, dos anfiteatros laterales y un gallinero. Estaba en el campo de Sevilla, cercano a la antigua puerta de Sevilla lo que actualmente es la Calle Sevilla. 
Pero esto desapareció en el año 1965 tras un gran incendio que destrozo todo no quedo nada.



                                  
                                               Imagen del interior del Teatro 


   
                                              
                                                  Imagen después del incendio